
Desde la mañana de ese día domingo, cada uno de los alféreces comienzan a "costurar" la bandera sobre un palo de isbón de unos 130 centímetros aproximadamente, para ello deben tomar un cuarto de litro de pox (trago) esta actividad no les lleva mas de 30 minutos. Hecho esto, el alférez lleva su bandera abrazada hacia la casa del Bankilal porque así es la costumbre. Allí se esperan unas horas hasta que se reúnen todos y así poder dirigirse a la iglesia con todas las banderas juntas, éstas las llevan los principales o los que se les dice Bankilal. Cuando llegan a la iglesia, las ponen junto al altar de Manojel y comienzan a rezar todos los alféreces, terminando de rezar, los dirigentes o Bankilal reparten las banderas a cada uno de los alféreces para ya portarlas como se debe. Después de esto, se dirigen a la parte de afuera de la iglesia para escuchar tocar el tambor y la flauta.
Cuando terminan en la entrada de la iglesia, todos pasan a la casa de cada uno de los alféreces a la visita, ellos, los tzeltales le dicen iltomba, allí pasan a tomar un litro y medio de pox o trago y así termina el primer día de carnaval.
Al siguiente día, realizan una actividad muy importante, costuran el toro de petate, hay que recalcar algo, en esta festividad existen dos bandos, los de arriba y los de abajo. Los de arriba son los que costuran "la vaca" y los de abajo son los que se encargan del "toro".
Entonces ese mis mo día los dos bandos costuran la vaca y el toro respectivamente en la casa del Bankilal, al terminar sale la vaca o el toro sugún sea el caso, si ya terminaron a lucirse por las calles del pueblo y a seguir con la visita a cada una de las casas de los alféreces participantes. Así termina el segundo día.
Otro de los días importantes es el jueves cuando los alféreces lucen su atuendo en color rojo que consiste en un saco

llevan también la bandera y un tipo de bastón con pelitos o especie de viruta, ellos le llaman Kuchoji'bal. se reúnen en la casa del Bankilal y luego al juntarse la mayoría, se dirigen al campo de San Sebastián para realizar la ceremonia o el tajimal, que es cuando comienzan a correr tras la vaca o el toro de petate y es aqui en este día cuando se reparten la bebida predilecta para este festejo, la chicha que no es más que salvado de trigo fermentado endulzado con panela. El día sábado, hacen lo mismo en el campo de San Sebastián, nada más que ellos le llaman U'ch' ch'i'ch'el wax, o el día que comen chilacayote

El domingo siguiente, hacen el tajimal o corrida en la plazuela principal con las ya típicas bebidas el pox y la chicha. El miércoles ya cambia un poco lo que es esta celebración, pués este día se siembra la semilla del chilacayote o en tzeltal Ts'un ba'k' mayil, pués simulan la siembra del chilacayote en el lugar de cada uno de los alféreces que se encuentran sentados, también pasana la lugar de cada una de las esposas de ellos.

Después pasa el cantor o alosil llevando consigo un gato montéz disecado simulando comerse las semillas del chilacayote que pasaron a sembrar. Esto es un simulacro total es la representación de como se hace este tipo de siembra. El juéves es cuando terminan oficialmente la fiesta, pues es el día del esparil o finalización del carnaval o tajimal k'in ralizan la corrida y al final, se forman en filas para danzar frente a la iglesia, este es un acto muy melancólico para algunos alféreces ya que termina una vez más la celebración del carnaval.
Al día siguiente, muy temprano, los sacerdotes se ponen a rezar en la iglesia agradeciendo que ya terminó sin problemas el carnaval, por un año mas de celebración. Cuando terminan, los alféreces matan dos toros y se reparten la carne entre todos. Después salen a perseguir a la vaca de petate por todas las calles del pueblo con gran escándalo. La vaca de petate sale corriendo y algunos alféreces son pasados a traer por esta. Finalmente, entra a la iglesia como despidiéndose de Manojel y cuando sale la atrapan, es llevada hasta la casa del Bankilal en donde ya están los músicos tocando la música tradicional de Tenejapa. Comienzan a desarmar la vaca de petate mientras los demás alféreces danzan alrededor de la meza donde tienen botellas de pox.
Al terminar los que cargan la vaca de petate se unen a la danza poniéndose muy tristes porque la fiesta ha terminado.
Mientras danzan todos, los cantores o alosil pasan a repartir maiz dorado para todos.
Es así como se representa el carnaval o Tajimal K'in en este bello municipio, maya tzeltal de los Altos de Chiapas.
un saludo y hasta siempre
6 comentarios:
Marco: felicidades por tu narración del carnaval de Tenejapa; solo que cuando mencionas el altar de "Kajmanojeltik" este verbo lo pones en tiempo pretérito perfecto compuesto y lo correcto es "Manojel" en presente simple.
FELICIDADES
Marco: felicidades por tu narración del carnaval de Tenejapa; solo que cuando mencionas el altar de "Kajmanojeltik" este verbo lo pones en tiempo pretérito perfecto compuesto y lo correcto es "Manojel" en presente simple.
FELICIDADES
si que siii muy pronto el Documental
Jovelto
no se quien eres
me podrias decir por favor..?
y gracias por tu comentario y sugerencia..muchas gracias..!! un tremendo abrazo
hola como esta , felicidades por tu blog, conservemos esta tradicion tan grata,y colorida eres un ejemplo a segir.
marco: muchas felicidades, me da mucho gusto que le des difusion a tu bellisimo tenejapa, sigue adelante.
marquitos muxs felicidads mux buena inf. felicidades
Publicar un comentario